Campaña de firmas

Posted on Updated on

  españapeque1         aragonpeque       catalonia-28503_960_720peque        reino-unidopeque         franciapeuqe         alemaniapeque      italiapeque        portugalpeque        rusiapeque
Español  Aragonés  Català     English    Français    Deutsch  Italiano  Português  pусский   

¡Bienvenida, bienvenido!
FIRMA en nuestras campañas:

Campañas cerradas:

Sijena lleva esperando justicia y dignidad desde hace casi 90 años. Las gentes de Los Monegros y muchos aragoneses y gente solidaria, tras ganar dos juicios que condenaron a la Generalitat de Cataluña a devolver lo expoliado, han dejado ya de esperar con los brazos cruzados y se han puesto a caminar al grito de “Sijena Sí”. Uníos a nosotros y nosotras. Corrijamos las injusticias de la Historia.

Monasterio de Sijena
Monasterio de Sijena

¡Vente a la Romería Sijena Viva 2025!

Posted on

El monasterio de Sijena está vacío, sin comunidad monástica, desde julio de 2020, lo que supone una gran preocupación para todos. Es por ello que nuestra plataforma y otras entidades (Hermanas Sanjuanistas, Orden de Malta, Ayuntamientos de Villanueva de Sijena, Sena, Sariñena, Lastanosa y El Tormillo) organizarán con la colaboración de otros colectivos la IV Jornada «Sijena Viva».

La jornada tendrá lugar el SÁBADO, 18 DE OCTUBRE DE 2025. Costará de dos partes: una romería o peregrinación popular a pie desde Sariñena por la mañana, una cabalgada desde El Tormillo, y varias actividades de carácter espiritual y cultural por la tarde, de forma que la ciudadanía pueda unirse libremente a las diversas propuestas. Pero, si desean participar en la comida fraterna, hay que apuntarse y obtener un tícket de comida.

PROGRAMA

7:00    Romería a caballo desde la iglesia-hospital de peregrinos de El Tormillo del Camino de Santiago. (23 km) pasando por Castelflorite. Interesados en participar con caballo, llamar al 652 61 02 89.

8:00    Romería a pie desde la ermita de Santiago en Sariñena hasta el Monasterio de Sijena haciendo el antiguo Camino de Santiago de Sijena. (Distancia: 16,3 km).

11:00 (Desde esta hora, visitas guiadas al Monasterio y la Sala Expositiva a las 11, 12 y 13 h. que hay que reservar previamente. Se puede tener información y adquirir los tickets en www.sijena.com)

12:00 Bienvenida en Sena a los peregrinos a pie y a caballo ofrecida por el ayuntamiento de Sena.

12:30 Salida desde la iglesia de Sena de quienes vienen de Sariñena y El Tormillo con los que se unen andando a la etapa final (últimos 2 km).

13       Llegada al Monasterio de los caminantes y jinetes de la romería y otros participantes que vendrán directamente. Acogida festiva.

13:15 Misa concelebrada y cantada por la «Aires Monegrinos», que interpretará la «Misa baturra» para orar especialmente por el regreso de la vida monástica a Sijena.

14:00 Foto de familia de la romería a las puertas de la iglesia y visita guiada a la iglesia.

14:30 Paella comunitaria. Para ello, hay que comprar previamente un ticket por 12€ que incluye la paella, pan, bebida, postre y café. Más información AQUÍ.

16:00 Siguen las visitas guiadas en la zona expositiva que hay que reservar previamente quien lo desee.

16:30 Breve concierto de guitarra en la iglesia Santa María de Sijena con obras desde el Barroco a lo actual por el maestro Pedro Andrés Pérez, director de la Joven Orquesta de Guitarras de Zaragoza y con amplia experiencia como director en diversos proyectos de Venezuela, con la colaboración de la Asociación EsperanzARTE de artistas cristianos.

17:15 Danzas medievales con el grupo DANZARIA RECREACIÓN en la plaza de Sijena.

18:00 Chocolatada ofrecida por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. Confraternización.

19:00 Fin de la Jornada.

NOTAS:

  • En el monasterio hay baños y agua. Se podrán comprar bebidas frescas.
  • Se llevará a los conductores que hayan dejado el coche en Sariñena o El Tormillo.
  • Más información del recorrido y actualización de este programa: www.sijenasi.com
  • En caso de dificultades meteorológicas se informará en esta página de los cambios.
  • La organización se reserva el derecho a hacer los cambios necesarios a este programa.

Quienes deseen además unirse a la comida es preciso tener el ticket de la comida, por lo que es imprescindible obtenerlo días antes. Las actividades están abiertas a todos.

Quienes son de la zona pueden comprar por 12 euros (paella, pan, bebida, postre y café) en puntos de venta locales cuya lista actualizaremos aquí:

  • Villanueva de Sijena: Ayuntamiento, por las mañanas.
  • Sena: Ayuntamiento de Sena, por las mañanas.
  • Sariñena: Hotel Sariñena; Restaurante Boira; Pastelería Trallero.

Quienes no son de la zona pueden INSCRIBIRSE AQUÍ y hacer un ingreso previo por transferencia. Se les dará el ticket en el monasterio.

FECHA LÍMITE PARA OBTENER EL TICKET: 16 DE OCTUBRE O HASTA COMPLETAR AFORO DE 250 PERSONAS MÁXIMO).

Recorrido de la romería a pie:

Perfil de elevación: de 326 a 197 metros (dificultad baja):

MNAC: ¡Cumplan la sentencia YA!

Posted on Updated on

Más de setenta personas de la plataforma “Sijena Sí” y otros movimientos y partidos políticos nos hemos concentrado este sábado, 27 de septiembre a las puertas del Museo Nacional de Arte de Cataluña para reclamar el cumplimiento de la sentencia que condena al MNAC, tras diez años de juicios, a que devuelva las pinturas de la Sala Capitular de Sijena que tiene en depósito desde después de la Guerra Civil española.

Tras cantar el himno “Sijena Sí”, se ha leído el “Manifiesto de la Sociedad Aragonesa ante el MNAC”, que ha sido suscrito hasta la fecha por veintisiete entidades. Entre los lectores han intervenido: Alfonso Salillas, anterior alcalde de Villanueva de Sijena e iniciador de los procesos judiciales; Tomás Guitarte, presidente de Aragón-Teruel Existe; Cristina Marín, responsable de Cultura y Patrimonio del Chunta Aragonesista; Salvador Ariste, de Chunta Monegros; Manuel Gimeno, coordinar de la Asociación de Apoyo a Teruel Existe; María Gómez, profesora de la Universidad de Valencia; y varios miembros de Sijena Sí.

La Plataforma sigue llamando a otros colectivos a que se sumen a este manifiesto, y ha lanzado una campaña de firmas para pedir a la ciudadanía en general que suscriban y apoyen esta iniciativa. Sijena Sí ya entregó más de 15.000 firmas hace tres años al MNAC reclamando la devolución de las pinturas. Puede firmarse en el enlace anterior, a través de la página www.sijenasi.com o bien directamente en https://www.change.org/p/devuelvan-las-pinturas-de-sijena-manifiesto-de-la-sociedad-aragonesa-ante-el-mnac

El acto ha terminado con un emocionado canto de la Albada de José Antonio Labordeta, un canto por todos los que marcharon de Aragón con el deseo de que regresen, en este caso aplicado a las pinturas de Sijena.

Todos los asistentes han firmado el Manifiesto y se ha intentado entregar al MNAC, que no lo ha querido recepcionar por estar cerrado el registro y contener datos personales. Se enviará por correo certificado esta semana para que este acto histórico y quienes lo han protagonizada queden en sus archivos como un testimonio de la voluntad de pueblo aragonés y muchas otras personas de buena fe por que se respete la Justicia y la Dignidad.

Eco en los medios de comunicación:

Manifiesto de la Sociedad Aragonesa ante al MNAC

Posted on Updated on

La plataforma “Sijena Sí”, junto a muchas otras organizaciones culturales, políticas y sociales, quiere responder a la presentación el pasado lunes, 8 de septiembre, por parte del MNAC de un escrito de oposición a la ejecución de la sentencia sobre las pinturas de Sijena, donde se reafirma en su «incapacidad técnica» para llevar a cabo la retirada y traslado de las obras aduciendo dificultades que no se presentaron en los tribunales.

Hemos elaborado el “Manifiesto de la Sociedad Aragonesa ante el MNAC” y lanzado una campaña de firmas para pedir a la ciudadanía en general y otras entidades que suscriban y apoyen esta iniciativa.

A su vez, preparamos una concentración a las puertas del MNAC para el sábado, 27 de septiembre donde se leerá este Manifiesto. Entra en esta página para más detalles si quieres venir con nosotros.

……………………………………………………..

El Real Monasterio de Sijena, antiguo panteón real de la Corona de Aragón y sede del Archivo de la Corona de Aragón, construido en 1188 y declarado Monumento Nacional (Gaceta de Madrid, 5 de abril de 1923), ha albergado durante ocho siglos las pinturas murales de su sala capitular y otras de temas profanos.

Tras sufrir un grave incendio durante la Guerra Civil Española en 1936, sus pinturas murales de la sala capitular fueron arrancadas por Josep Gudiol Ricart, funcionario de los museos de Barcelona, quien tomó la decisión de llevárselas en vez de protegerlas in situ de otras formas que también estaban a su alcance y que, como arquitecto, conocía. Durante años las tuvo enrolladas en su taller y, finalizada la guerra civil, quedaron en depósito en Barcelona para ser entregadas al Museo Provincial de Huesca hasta que fueran reintegradas al monasterio una vez rehabilitado. Pero, en lugar de ello, fueron instaladas dos veces en la sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) e, incluso, parte de ellas viajaron a exposiciones temporales en Londres y Nueva York

En plena dictadura franquista, en 1960, sin permiso alguno, el entonces director del MNAC, Joan Ainaud de Lasarte, arrancó las pinturas profanas que quedaban para una exposición temporal y, en vez de devolverlas, las colocó también en el citado museo de Barcelona, ocultando que procedían de Sijena y, durante años, exhibiéndolas con la cartela “Castillo en ruinas de Lérida”.

Todas estas pinturas han sido reclamadas durante décadas por Aragón, aspirando a cumplir unas buenas prácticas en la gestión de su patrimonio. Fue en 1996 cuando el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, con la ayuda de las Cortes de Aragón y más tarde con el apoyo del Gobierno de Aragón, comenzó largos procesos judiciales que culminaron con la sentencia firme del Tribunal Supremo de España en la que se condena al MNAC a su devolución, dado que no tiene ningún título de propiedad. El 24 de julio de 2025 la jueza del juzgado Nº 2 de Huesca dictó su ejecución definitiva.

El MNAC, en vez de cooperar para una devolución amistosa, a sabiendas de que solo tiene las pinturas en depósito, ha impedido durante años la labor de técnicos independientes que querían estudiar el estado de las pinturas, ha prohibido el acceso a la documentación que alberga sobre ellas y ha puesto de forma continuada hasta ahora todas las trabas técnicas y jurídicas posibles a fin de evitar su reintegración al monasterio.

Parte de esas trabas provienen de que el MNAC está replicando modelos obsoletos de gestión del patrimonio, cada vez más criticados por los especialistas. Así, invocan patrones mercantilistas como el número de visitantes o supuestas necesidades de conservación para justificar el no entregar las pinturas, quedándose desfasados en comparación con la respuesta de otros museos o archivos como, por ejemplo, la devolución de miles de piezas arqueológicas de la Universidad de Yale en su disputa con Perú, la del Museo Nacional de Culturas del Mundo y el Rijksmuseum de Ámsterdam que devolvieron recientemente a Indonesia y Sri Lanka 478 obras saqueadas en el periodo colonial, o el Archivo General de la Guerra Civil Española devuelto a la Generalitat de Cataluña.

Como última excusa a la desesperada, se aducen ahora nuevos problemas con las pinturas que antes no existían, ni en anteriores traslados de las piezas ni en el juicio, y el MNAC ha presentado el 8 de septiembre de 2025 un «incidente de ejecución» para mostrar nuevos argumentos técnicos en contra del traslado. No es admisible plantear a estas alturas, como ha hecho recientemente su director, Pepe Serra, ciertas dudas que no se manifestaron en los juzgados. Fueron los propios peritos del MNAC, Mireia Mestre y Rosa Gasol, quienes dijeron en el procedimiento principal que las pinturas murales se podían trasladar. Según dicta la sentencia del Juzgado número 2 de Huesca de 4 de julio de 2016, «ningún perito ha afirmado la imposibilidad de trasladar las pinturas a la Sala Capitular ni que el traslado vaya a suponer inexorablemente la pérdida de las pinturas, por lo que el traslado de las pinturas y su integración en la Sala Capitular es posible siempre que se adopten las medidas y precauciones necesarias para ello». Ni el MNAC ni la Generalitat apelaron este punto de la sentencia, por lo que es “cosa juzgada” y ya no se puede cuestionar.

Con esta postura, el MNAC está incumpliendo de forma flagrante el Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que especifica en su artículo 6.2. que «los museos deben estar dispuestos a entablar un diálogo con vistas a la devolución de un bien cultural al país o comunidad de procedencia». Asimismo, el artículo 6.3 dice: «Si un país o una comunidad de los que proceden objetos o especímenes piden su restitución y se puede probar no solo que estos han sido exportados, o transferidos de otra manera, en contra de los principios de los convenios internacionales y nacionales, sino que además forman parte del patrimonio cultural o natural del país o la comunidad peticionarios, el museo interesado debe tomar rápidamente las medidas pertinentes para cooperar en su devolución».

Lamentablemente, las sucesivas respuestas del MNAC y sus patronos (el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y el Ministerio de Cultura del Gobierno de España) han creado una polarización extrema en parte de la sociedad catalana intentando hacer ver que este asunto es un tema político de Aragón contra Cataluña, pero el hecho del traslado de las pinturas es básicamente un tema científico y de justicia social.  

En todo ello vemos, como en tantas otras ocasiones, la crispación creada por muchas instituciones culturales que obvian en sus debates la racionalidad, el sosiego y la ecuanimidad necesarios en cualquier discusión científica, y desprecian o no valoran de manera adecuada el contexto histórico en el que se crearon las obras artísticas y dónde estaban originalmente, lo que  les lleva a marginar a los pequeños pueblos como sede de espacios culturales o museos, despojándolos o expoliándolos de su patrimonio y concentrado las obras artísticas en sus salas o almacenes, sin valorar el territorio original de las mismas. Esto es especialmente sangrante al provocar un enfrentamiento entre comunidades históricamente unidas en la Corona de Aragón. Es obvio que las pinturas románicas son la “piel” de los edificios románicos y su valor se debería apreciar en el conjunto del edificio para el que fueron concebidas.

Los aquí presentes, en nombre de muchas entidades ciudadanas, culturales, políticas y administrativas, exigimos al MNAC que devuelva a los pueblos lo que les pertenece y, en el caso de Sijena, lo haga con plena colaboración técnica de Aragón hasta alcanzar la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo y el fin de un litigio que nunca debió existir. 

Por Justicia y Dignidad, ¡devuelvan de una vez las pinturas murales de Sijena!

Se adhieren a este manifiesto (por orden de adhesión):

Asociaciones y entidades culturales:

  • Asociación Plataforma Sijena Sí
  • APUDEPA – Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés
  • Asociación de Apoyo a Teruel Existe (Teruel)
  • Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” (Villanueva de Sijena)
  • Asociación Territorio Goya (Zaragoza)
  • Asociación Cultural Mona Lisa España (Torrent, Valencia)
  • Sa Fundació Jaume III (Palma de Mallorca)
  • Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (Zaragoza)
  • Societat Lo Rat Penat (Valencia)
  • Plataforma Huesca Suena (Huesca)
  • Fundación Escuela y Despensa (Zaragoza)
  • Asociación cultural AGUISOBA (Barbastro)
  • Asociación EsperanzARTE (Zaragoza)
  • Centro de Estudios del Jiloca (Calamocha)
  • Peña Zaragocista de Valencia «José Luis Violeta»
  • Asociación de la Tercera edad Pedro II (Villanueva de Sijena)
  • Asociación de Mujeres y Consumidores “San Blas” (Vill. de Sijena)
  • Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (Fraga)

Partidos políticos:

  • Aragón-Teruel Existe
  • Chunta Aragonesista CHA
  • Valencia Unida
  • Despertar Aragón

Ayuntamientos:

  • Ayuntamiento de Villanueva de Sijena
  • Ayuntamiento de Sena
  • Ayuntamiento de Farlete
  • Ayuntamiento de Sariñena

Otros:

  • Real Parroquia de El Salvador y Santa Mónica de Valencia

Las entidades que desean adherirse, deben mandar un mensaje desde un correo corporativo a plataforma@sijenasi.com.

Rueda de prensa

Posted on Updated on

La plataforma “Sijena Sí” ha llevado a cabo hoy una rueda de prensa en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza para informar de los siguientes puntos:

  1. Satisfacción por la caída del “Decreto contra los apagones”. Sijena Sí se unió al lema “renovables sí, pero no así”. El decreto que se pretendía aprobar, aun teniendo muchos elementos positivos, contenía la posibilidad de reavivar proyectos que se habían elaborado sin tener en cuenta ni al territorio ni a sus gentes, entre los que está el proyecto Octante de cinco gigantescos molinos frente al Monasterio de Sijena.
  2. Recuerda de nuevo que, el pasado 26 de junio, consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran una proposición no de ley en la que toda la cámara aragonesa rechazaba el proyecto Octante. Puede verse aquí el texto completo: Nota de prensa: Cortes de Aragón – Parlamento
  3. Celebra el auto de la jueza Rocío Pilar Vargas, magistrada del juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Huesca, activando la orden de ejecución definitiva de la sentencia que obliga al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) a restituir las pinturas románicas de Sijena.
  4. Reitera la postura de su Comité Científico, que hace unas semanas hizo una declaración donde se denuncia las maniobras dilatorias del MNAC con informes nuevos que no se presentaron ante los juzgados y que ningún valor legal tienen ahora. Véase: Declaración del Comité Científico de Sijena Sí ante la postura del MNAC
  5. Ante esta postura del MNAC, que sigue posponiendo la entrega de las pinturas, Sijena Sí ha elaborado un Manifiesto que va a enviar esta semana a diversas asociaciones, instituciones y grupos políticos para que lo suscriban. En el mes próximo informará de su contenido y de las entidades que lo apoyan.
  6. Este manifiesto, si la actitud del MNAC persiste, será entregado al director de dicho museo en una concentración que se llevará a cabo a las puertas del MNAC en la fecha que se comunicará junto con los apoyos.
  7. Finalmente, insta al Gobierno de Aragón a hacer las cosas de forma óptima, a soñar algo más que la simple instalación de las pinturas en la Sala Capitular, y a elaborar un ambicioso Plan Director que responda al resto de necesidades para convertir Sijena en un enclave multidimensional del que todos nos podamos sentir orgullosos.

Ecos en Televisión:

Declaración del Comité Científico de Sijena Sí ante la postura del MNAC

Posted on Updated on

El Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí, con la participación de reconocidos expertos en las diversas áreas que atañen al Real Monasterio de Sijena, llevó a cabo las Jornadas Soñar Sijena cuyas crónicas pueden leerse aquí: 2019 y 2023. Gracias a ellas se consiguió, entre otras cosas, la celebración del Año de Sijena 2023 que las Cortes de Aragón auspiciaron por iniciativa de Sijena Sí mediante la Proposición No de Ley Nº 359/20 que canalizó muchas de las reivindicaciones de sus expertos, algunas de las cuales, sin embargo, siguen sin realizarse.

La preocupación de esta Plataforma ha sido, desde el primer momento, que todo lo que se haga en Sijena se haga de forma óptima, con el máximo nivel de seguridad, calidad e innovación para legar a las generaciones futuras un monasterio rehabilitado integralmente, lleno de belleza, arte y espiritualidad. De allí que nos veamos obligados en estos momentos a responder públicamente a las amenazas del MNAC de presentar un escrito de oposición a la entrega de las pinturas murales de la Sala Capitular en el que afirman poder aportar más documentación e informes.  Ante esta situación, declaramos:

  1. De forma unilateral, el Patronato del MNAC, integrado por la Administración General del Estado, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona, acordó la creación de un grupo de trabajo de carácter técnico e integrado únicamente por personal especializado, con la finalidad de evaluar y llevar a cabo los trabajos necesarios para el cumplimiento de las resoluciones jurídicas dictadas en relación con las pinturas de la sala capitular de Sijena e invitar al Gobierno de Aragón a integrarse en dicha comisión. La decisión del museo es comprensible pues debe hacer frente al requisito judicial y debemos entender también que su obligación, como garante de las obras, sea procurar que todos los procesos se realicen de forma correcta, no así el hecho de incorporarse a ella el Gobierno de Aragón. Consideramos que este no debería haber aceptado la propuesta de integrarse en la comisión técnica de trabajo. El dictamen judicial es claro: la responsabilidad de las medidas a adoptar sobre desmontaje, embalaje y transporte recaen solo y únicamente sobre el MNAC.
  2. No es admisible plantear a estas alturas, como ha hecho recientemente su director, Pepe Serra, ciertas cuestiones que no se presentaron en los juzgados, algo que solo se puede interpretar como pretexto para intentar por todos los medios dilatar en el tiempo la ejecución de la sentencia, generando dudas y recelos técnicos y recopilando informes de forma acelerada en defensa de sus intereses; todo ello para volver a valorar el riesgo que supone llevar a cabo la ejecución a partir de estudios encargados a entes o personas que mantienen una estrecha colaboración con el museo. Todo ese asunto es cosa juzgada porque fueron los propios peritos del MNAC, Mireia Mestre y Rosa Gasol, quienes dijeron en el procedimiento principal que las pinturas murales se pueden trasladar. Eso no se puede ni remover, ni cuestionar, ni menos incumplir.
  3. Estos informes técnicos deberían haberse realizado de forma continuada y metódica desde el preciso momento en el que se incorporaron las obras al museo y deberían haberse aportado en su momento al proceso judicial. Sin embargo, durante el propio proceso se pudo avalar, con los técnicos del museo que testificaron allí, la viabilidad del proceso que requiere la intervención, por lo que esta batería de estudios requeridos solo puede responder a un interés para demorar el hecho sentenciado y generar inseguridad con un supuesto “aval científico”. Según la dirección del museo se realizaron analíticas a partir del preciso momento en el que se judicializó la demanda, año 2016; ahora resulta que se requiere aportar más información (informes del CSIC, del laboratorio de Microbiología Aplicada y Medioambiental de la UAB, de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la UPC o del Centro Innotex de la UPC, el informa de la Doctora Simona Sajeva…).
  4. Si la presentación del conjunto mural actual data de los años 90 y el conocimiento del estado de conservación era de “extremada fragilidad”, no se justifica que no se hubiera realizado un control normalizado de seguimiento tanto para conocer la evolución del conjunto como para poder valorar medidas apropiadas para preservar su conservación, ampliar el conocimiento artístico sobre la obra y plantear criterios de restauración que pudieran redundar en la propia presentación del conjunto mural. Por ello nos preguntamos seriamente: ¿ha existido una dejación de responsabilidad por parte de la dirección y responsables técnicos del MNAC durante todos estos años?
  5. Esta actitud del MNAC no debería permitirse si nos atenemos al código deontológico del ICOM (Consejo Internacional de Museos) al que se debe el MNAC. Siguiendo las directrices del código, el Título VI hace referencia a la colaboración con las comunidades de las que provienen las colecciones; si leemos el punto 6.2, en el que se especifica el hecho de la devolución de bienes culturales, se indica que «los museos deben estar dispuestos a entablar un diálogo con vistas a la devolución de un bien cultural al país o comunidad de procedencia» y que debe hacerse de manera imparcial, basándose no sólo en principios científicos, profesionales y humanitarios; Asimismo, el punto 6.3  dice textualmente refiriéndose a la restitución de bienes culturales: «Si un país o una comunidad de los que proceden objetos o especímenes piden su restitución y se puede probar no solo que estos han sido exportados, o transferidos de otra manera, en contra de los principios de los convenios internacionales y nacionales, sino que además forman parte del patrimonio cultural o natural del país o la comunidad peticionarios, el museo interesado debe tomar rápidamente las medidas pertinentes para cooperar en su devolución, si tiene la posibilidad legal de hacerlo».
  6. Por todo ello, es evidente que ha habido una dejación por parte del MNAC a la hora de gestionar este fondo que posee en depósito.  No podemos olvidar que las pinturas murales fueron arrancadas por Gudiol en 1936 sin permiso de las monjas propietarias (pues sabía que ya se lo habían denegado meses antes) y sin la debida autorización de la D.G. de Bellas Artes de la II República, por lo que su actuación, aparte de ser de «muy mala calidad», como afirmó el mismo jefe de taller del MNAC Manuel Grau Mas, constituía un delito penado por el Código Penal de la II República. Tampoco que las pinturas han sido instaladas varias veces en distintos sitios, incluso algunas han viajado a exposiciones temporales en Londres y Nueva York. Por ello nos parece una falsedad que el MNAC manifieste no tener la capacidad técnica para llevar adelante la tarea de devolverlas. A estas alturas hay una sentencia que hay que acatar y cumplir y, si el MNAC no lo hace, sabe que se arriesga a contraer graves responsabilidades de todo orden además de dejar de pertenecer al ICOM.

Después de los pasos dados, del esfuerzo que ha requerido obtener Justicia y del logro final conseguido en los juzgados, sería un despropósito que todo ello se prolongara en el tiempo por estas maniobras dilatorias de confusión y de generación de inquietud ciudadana, siempre usada “a río revuelto” por quienes desean que Sijena se vea como un tema político en vez de lo que es: un asunto de Justicia y Dignidad. Por ello, este Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí se vuelve a poner al servicio de Aragón para poder aportar su experiencia.

Invitamos a otros expertos a subscribir esta declaración en los comentarios de esta página, abajo.

Las Cortes de Aragón aprueban una Proposición no de Ley contra el parque eólico Octante

Posted on Updated on

El pasado 28 de mayo, la Plataforma Sijena Sí se reunió con todos los grupos de las Cortes de Aragón para entregar más de 3000 firmas en contra de la instalación del Parque eólico Octante por parte de la empresa Forestalia. Un mes después, las Cortes de Aragón han aprobado una PNL auspiciada por esta Plataforma sobre la protección paisajística y visual del Monasterio de Sijena y de su entorno.

Las iniciativas, dirigidas a mostrar rechazo al “Proyecto Octante de energía eólica en el entorno de Sijena y adoptar cuantas medidas legales sean posibles para evitar su ejecución”, entre otras cuestiones, han sido transaccionadas en un solo texto, votado a favor por todas las agrupaciones parlamentarias a excepción del PP en el punto uno y los puntos dos, tres y cuatro han salido adelante con el voto unánime de todos los partidos.  

La proposiciones fueron presentadas y defendidas por Isabel Lasobras (CHA), Tomás Guitarte (A-TE) y Álvaro Sanz (IU), han contado con ocho enmiendas presentadas desde el PP por Susana Cobos y desde el PSOE por María Rodrigo. Posteriormente, en el debate, desde los grupos parlamentarios no enmendantes ha intervenido David Arranz (Vox).

El texto definitivo de la iniciativa aprobada es el siguiente: 

«Las Cortes de Aragón, conscientes de la importancia de salvaguardar el Real Monasterio de Sijena del negativo impacto paisajístico y visual por la implantación del Proyecto Octante de energía eólica en los montes frente al monasterio, instan al Gobierno de Aragón a:

1. Apoyar las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena al proyecto Octante de energía eólica por su impacto visual, las cuales constan en el recurso de alzada presentado con fecha 12 de enero de 2024 contra las resoluciones de 27 de noviembre de 2023 de la Dirección General de Política Energética y Minas por las que se otorga autorización administrativa previa al mencionado parque eólico.

2. Instar al Gobierno de España a seguir trabajando de manera proactiva con los organismos estatales competentes para asegurar que el proyecto Octante de energía eólica sea evaluado exhaustivamente en cuanto a sus posibles impactos medioambientales, paisajísticos y culturales, especialmente en lo que respecta al entorno del Real Monasterio de Sijena, exigiendo que se cumplan los informes y recomendaciones de la declaración de impacto ambiental, incluyendo instar al promotor a modificar dicho proyecto para su cumplimiento y promover la adopción de medidas para mitigar cualquier afección paisajística que pueda poner en riesgo el patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad.

3. Estudiar posibles modificaciones en la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, para limitar, en su caso, el impacto visual que puede afectar a monumentos catalogados, la instalación de parques eólicos y solares o cualquier otra instalación.

4. Crear con urgencia una comisión múltiple con los municipios afectados para buscar figuras especiales de protección, como la declaración del Real Monasterio de Sijena y su entorno paisajístico como Área Natural Singular de Interés Cultural, de conformidad con el Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de Aragón.»

La Plataforma Sijena Sí quiere manifestar su satisfacción por esta PNL que da fuerza a sus reivindicaciones y espera que el Gobierno de Aragón se tome en serio esta amenaza para el futuro del monasterio y se ponga a trabajar para llevar adelante lo que esta iniciativa dice.

Por otro lado, Sijena Sí hará llegar esta PNL y la carta que presentó a las Cortes al resto de actores de esta amenaza: la empresa Forestalia y el Ministro para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Más documentos:

Nota de Prensa de las Cortes de Aragón: Nota de prensa: Cortes de Aragón – Parlamento

Carta entregada a las Cortes de Aragón: https://sijenasi.com/wp-content/uploads/2025/06/2025-05-28-Carta-a-las-Cortes-de-Aragon-Firmas-contra-parque-eolico.pdf

Fotos de las reuniones con los grupos políticos de las Cortes de Aragón y la votación:

ECOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El culebrón de Sijena

Posted on Updated on

Desde que el Supremo ordenara, hace menos de un mes, la devolución de las pinturas murales de Sijena, la prensa, la radio y la televisión están que arden con noticias, artículos y editoriales sobre este tema.

Para que todos estemos bien informados de lo que se cuece por ahí, aquí van las noticias y opiniones más significativas de estas semanas, incluyendo las de aquellos movidos por otros intereses que no son los de la Justicia y la Dignidad.

Leeremos aquí el pataleo de algunos que no cesa, a pesar de las meridianas sentencias que, desde 2016, no se quieren leer. Sorprende la bisoñez de algunos políticos que, tras más de una década litigando y perdiendo en todos los tribunales, digan que hay que agotar las vías legales… (¿?) O los tertulianos, con su permanente ignorancia acerca de que Sijena pida la devolución de obras que se vendieron legalmente. No hay que perderse la estúpida sugerencia de los arquitectos catalanes diciendo que mejor nos manda una fotocopia… Sobran los columnistas que «saben» de todo, el eterno victimismo de la catalanofobia –excusa de siempre cuando no se tiene razón– y las comparaciones de los bienes de Sijena con piezas que se vendieron legalmente antes de que el monasterio fuera declarado monumento nacional. No se pierdan tampoco el intento de «objeción de conciencia» de los restauradores del MNAC, como si esto fuera un aborto o una eutanasia. En fin, lean ustedes… Va a empezar el verano y ya no necesitaremos otra serie con este culebrón.

Desde las noticias más antiguas a las más nuevas

Contra el manifiesto de los exconsellers

Posted on Updated on

Desde que se supo que el Tribunal Supremo nos dio la razón y las pinturas de Sijena volverán en unos meses a Aragón, los exconsellers, entre otros, han lamentado la sentencia y vuelven a sacar viejos trapos sucios que quedaron completamente descalificados en tres tribunales.

Colocamos aquí la carta del abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Jorge Español Fumanal, contestando a todas sus mentiras o medias verdades:

CONTRA EL MANIFIESTO DE LOS EXCONSELLERS DE CULTURA DE LA
GENERALITAT QUE DEFIENDEN QUE LAS PINTURAS MURALES DEL
MONASTERIO DE SIJENA PERMANEZCAN EN EL M.N.A.C.

  1. Las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena no son “arte catalán”, tanto
    porque fueron pintadas por un pintor inglés en territorio de Aragón, como por
    ser patrimonio cultural aragonés, al estar catalogado este Monasterio desde 1923
    como monumento nacional por el Estado.
  2. El arranque de esas pinturas murales que en 1936 hizo Josep Gudiol en el Real
    Monasterio de Sijena fue un acto totalmente ilegal, tanto al no contar con el
    consentimiento de las monjas propietarias, que ya se lo habían denegado antes,
    como al no solicitar el permiso necesario de la Dirección de Bellas Artes de la II
    República, que nunca se lo hubiese dado, porque esos arranques ya no se hacían
    en ningún lugar de Europa como dijo Puig y Cadafalch. Como dice la Sentencia
    que se ejecutará, Gudiol, ni pudo ni debió arrancar esas pinturas por el gran
    destrozo que ello supone, debiendo conservarlas in situ, amén de que el mandato
    que le dio la Generalitat fue solo hacer trabajos de conservación, no de arranque.
  3. Las pinturas murales deben ser obras tan frágiles, que las pinturas murales de
    Taull hicieron en 1937 más de 1.000 km por carretas inmundas y en verdaderas
    tartanas desde Barcelona a París, y no se desintegraron ni se dañaron para nada
    al llegar allí, siendo expuestas para maravilla de todos los parisinos.
  4. La labor de conservación de estas pinturas de Sijena por parte del MNAC ha
    debido ser tan buena, que tenían estas pinturas olvidadas y arrinconadas en el
    ático del museo hasta los ochenta, y una vez expuestas, el 6 de junio de 1994, la
    responsable de pintura mural Paz Marqués, denuncia lo siguiente: “hoy hemos
    subido a la sala climatizada de los arcos de Sijena y hemos observado restos de
    excrementos de paloma sobre las arcadas; concretamente había cuatro
    excrementos de paloma sobre el profeta Abiuth que son muy corrosivos
    habiendo quedado una aureola que se ha llevado la pintura original”.
  5. Al pretender anteponer ilegalmente la conservación sobre las sentencias
    dictadas, parece que los ex consellers no hayan leído el código ético del MNAC
    que dice que el museo se rige por el principio de legalidad, y por lo tanto, la
    sentencia no solo debe ser acatada, sino cumplida en sus propios términos, tal y
    como así me trasmitió taxativamente el mismo Gianluigi Colalucci por correo,
    para lo que sugirió la formación de un comité de traslado integrado por
    arquitectos, conservadores e historiadores del arte.
  6. La Sentencia que se ejecutará del Juzgado nº 2 de Huesca y tras oír a los propios
    peritos del MNAC, a quienes pude interrogar sobre este punto, sentó lo
    siguiente: “ningún perito ha afirmado la imposibilidad de trasladar las pinturas
    a la Sala Capitular ni que el traslado vaya a suponer inexorablemente la
    pérdida de las pinturas, por lo que el traslado de las pinturas y su integración
    en la Sala Capitular es posible siempre que se adopten las medidas y
    precauciones necesarias para ello”. Ni la Generalitat ni el MNAC apelaron esta
    parte de la sentencia, por lo que, lógicamente, la Sentencia del Tribunal
    Supremo, al no recurrirse este punto, no ha podido si quiera pronunciarse sobre
    ello, al estar plenamente consentido por Generalitat y MNAC (cosa juzgada).
    Por lo tanto, es el propio MNAC quien aceptó y consintió que las pinturas
    murales de Sijena se pueden trasladar con las debidas medidas de seguridad.
  7. Este asunto no tiene nada que ver con las obras artísticas de las parroquias
    aragonesas que antes pertenecieron al Obispado de Lérida y que pasaron al
    Obispado de Barbastro-Monzón, pues ese conflicto era un conflicto interno entre
    obispados resuelto por el Vaticano, y éste lo es entre una orden religiosa y un
    museo civil, como lo es el MNAC, donde lógicamente ese museo no está sujeto
    a la jurisdicción eclesiástica, sino a la civil.
  8. Dicen los exconsellers de cultura en su político manifiesto que el MNAC es una
    institución de referencia internacional, pero, si no devuelve voluntariamente esas
    pinturas murales, ni que decir tiene puede ser expulsado del ICOM (Consejo
    Internacional de Museos) y borrado de todos los circuitos museísticos
    mundiales. Es lo mismo que le ocurriría al Museo del Prado si pretendiese
    negarse a devolver los fragmentos de pintura mural de San Baudelio de Berlanga
    que tiene prestados en depósito por el Museo Metropolitano de Nueva York
    desde 1957, aduciendo que no los devuelve porque es el mejor museo de pintura
    del mundo y atendiendo sobre todo a la fragilidad de las pinturas murales
    arrancadas. Es por ello que el Código Ético del mismo MNAC preserva por
    encima de cualquier otro valor o argumento, el principio de legalidad, y como
    tal, una obra que está en depósito, debe ser devuelta a su dueño, pues, de lo
    contrario, nadie prestaría nada.
  9. Además y tal y como dice la brillantísima sentencia del Juzgado nº 2 de Huesca,
    la declaración de pintura mural del ICOMOS (organismo oficial de la UNESCO
    que se encarga de calificar las candidaturas a patrimonio de la humanidad)
    manda que las pinturas murales sean restituidas a sus lugares de origen, pues
    fueron pintadas para ser contempladas allí y no en otro sitio.
  10. Esperamos que el MNAC actúe con sensatez, sometido al principio de legalidad,
    y agradezca los muchos años que ha tenido expuestas gratuitamente estas
    pinturas, procurando colaborar estrechamente con las autoridades aragonesas,
    porque, de lo contrario, la Sentencia será ejecutada forzosamente, y esto causaría
    al MNAC un daño reputacional inmenso y fatal, que no deseamos nadie.

Jorge F. Español Fumanal (abogado, presidente de la asociación PRO PATRIMONIUM
SIJENA Y JERUSALÉN y miembro del Comité Científico de Sijena Sí), en el día de San Medardo 8 de Junio de 2025.

¡El Supremo ordena el regreso de las pinturas!

Posted on Updated on

Hoy es un día para la Historia. Un día en que se demuestra que es posible recuperar la dignidad y la justicia, aunque estas se retrasen décadas, casi un siglo.

Desde aquí, nuestra más sincera felicitación a todos los que nos han apoyado a lo largo de estos años en que, como plataforma ciudadana, nos unimos a esta lucha. Pero, sobre todo, a Alfonso Salillas y Jorge Español, los dos paladines de esta lucha, que contaron además con la colaboración de Alberto Gimeno, abogado del Gobierno de Aragón, y Juan José Nieto, historiador y documentalista. Sin ellos, no estaríamos celebrando esta resolución judicial.

Ahora queda ejecutarla. Y escucharemos muchísimas cosas estos días. A quienes visitan nuestra página, les pedimos objetividad, la misma que han mostrado tres tribunales para decretar esta devolución. No hay política metida aquí en medio, solo una cuestión administrativa, de propiedad, pero la confluencia de esta lucha con la pretensiones separatistas de algunos catalanes han embarrado el panorama informativo y las redes sociales con mentiras o medias verdades. La Verdad prevalecerá.

De momento, celebremos este triunfo que lo es también para tantos otros casos de expolio, tantos pueblos y naciones cuya patrimonio ha sido ambicionado y expropiado por los ricos y poderosos. Sijena es ahora un símbolo universal.

LEER: Sentencia completa del Tribunal Supremo

Vidas irrenovables

Posted on Updated on

Con objeto de concienciar a la sociedad civil sobre el impacto de los proyectos de energías renovables que se instalan sin atender al territorio y su gente en diversos lugares de España, se proyectó el viernes 4 de abril la película “Vidas irrenovables”, que se exhibió gratuitamente en el cine “El Molino” de Sariñena con la presencia de su director, Francisco José Vaquero Robustillo, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Sariñena y las plataformas «Sijena Sí» y «Por la Sostenibilidad de Los Monegros».

La crónica de esta película y su tertulia posterior ha sido resumida en este documento, IRRENOVABLES.

Sijena Sí estuvo presente el día de la apertura de la zona expositiva con una docena de activistas que pudieron desplazarse al monasterio a pesar de ser un día laborable para manifestar su preocupación por la inacción del Gobierno de Aragón frente al plan de instalación de un parque eólico de gigantescas proporciones o una corta distancia del monumento. Miembros de las Plataformas “Sijena Sí» y de “Por la sostenibilidad de Los Monegros” no pudieron acceder al entorno del monasterio porque la Guardia Civil se lo impidió argumentando “motivos de seguridad”. Entendimos que esa excusa fue un intento de acallar voces críticas con el parque eólico proyectado por la empresa Forestalia en las inmediaciones del que fuera declarado Monumento Nacional hace cien años y que sufriría, de ejecutarse, una afección paisajística descomunal.

Sijena Sí, que lleva recogidas más de 3000 firmas contra el proyecto eólico, llama a la ciudadanía a firmar contra este despropósito en su página web, www.sijenasi.com. En breve, todas estas firmas serán presentadas ante las instituciones autonómicas y estatales, además de la empresa Forestalia.